
«La Unión Europea ha publicado este miércoles una lista en la que refleja los siete países considerados como «seguros» . Este adjetivo supone un cambio sustancial para los demandantes de asilo provenientes de dichos Estados porque verán sus solicitudes automáticamente rechazadas. Entre los territorios, se encuentran Kosovo, Bangladés, Colombia, Egipto, India, Marruecos y Túnez.El denominador común entre los siete países «seguros» radica en su porcentaje de peticiones de asilo aprobadas en 2024. La cifra ronda el 5% pese a un volumen de decenas de miles de demandas de este tipo, según cifras de Eurostat y la Agencia Europea de Asilo .Colombia es el país de la lista más afectado, con el mayor volumen de peticiones de asilo solicitadas a la Unión Europea: en torno a las 51.500. Sin embargo, el saldo de trámites aceptados es ínfimo: apenas un 5% de ellos es positivo. Asimismo, enfrenta alrededor de 100.000 casos pendientes de revisión.Noticia Relacionada Pueden destruir objetivos rusos estandar Si Alemania se abre a entregar a Ucrania misiles de crucero Taurus ENRIQUE SERBETO | CORRESPONSAL EN BRUSELAS Los ministros de Exteriores de la UE, reunidos en Luxemburgo, reclaman elevar la presión sobre Moscú tras los «crímenes de guerra» rusos en SumyBangladés, por su parte, cuenta con más de 43.000 solicitudes de asilo emitidas, de las cuales solo se aceptan un 4% de ellas. En la misma línea, desde Egipto han llegado a la UE en 2024 más de 25.000 peticiones de asilo. No obstante, el 96% de ellas se han tramitado negativamente.Marruecos ha sido el punto de origen otras 25.000 solicitudes de asilo, de las que más del 4% de ellas son aceptadas por los organismos europeos. En Túnez, la situación es muy similar: son más de 14.000 las peticiones de asilo que llegan instancias de la Unión Europea y el 96% se rechazan.Cerrando la lista se encuentran India y Kosovo, quienes reportan más de 8.500 y 6.500 peticiones respectivamente.La otra cara de la moneda la presenta Alemania , el país que, con diferencia, más peticiones recibe: casi 230.000 en el último año. El Estado germano todavía mantiene el flujo de migración mayoritariamente sirio desde que la excanciller Angela Merkel optara por abrir las puertas del país. Alemania también es el principal destino de migrantes procedentes de Turquía, Irak y Afganistán.En la misma línea, España es el segundo país con más solicitudes: recibió en 2024 alrededor de 160.000, seguido de cerca por Italia, con poco más 150.000, y Francia con 130.000. Sin embargo, el origen de los demandantes varía sustancialmente: mientras España concentra un alto volumen de solicitudes provenientes de países hispanohablantes, Italia destaca por una ruta que parte del África oriental. En cambio, Francia parece ser un destino más transversal.Candidatos a la UELa Comisión Europea ha valorado también que sean declarados como «seguros» los países que aspiran a entrar dentro de la Unión Europea. Entre ellos, se encuentra Turquía, desde donde se han aprobado un 17% de las casi 56.000 peticiones de asilo solicitadas este pasado 2024.El caso más llamativo es el de Ucrania, a raíz de los múltiples esfuerzos europeos por acelerar su incorporación a la comunidad y al tratado atlántibajo el contexto bélico. La invasión rusa se ha traducido en que casi el 80% de las 27.000 demandas de asilo ucranianas se vean aceptadas.Los países de los Balcanes, que también se han erigido como candidatos a convertirse en socios europeos, presentan desde 5.000 solicitudes de asilo en el caso de Moldavia, alrededor 3.000 en Macedonia del Norte, o Serbia, con otros 3.000 solicitantes.Otro ejemplo muy peculiar radica en Albania. Alrededor de 7.000 personas de nacionalidad alabanesa han pedido asilo político a la UE. Paralelamente, es un país que cuenta con un acuerdo con la primera ministra italiana , Giorgia Meloni , para deslocalizar la gestión de crisis migratorias a cambio de una suma millonaria de dinero.
Fuente: abc.es