
«Yan Carlos González González fue detenido el 17 de mayo de 2024 en la provincia de Villa Clara por supuestamente prender fuego a un cañaveral, una acción considerada entre los más graves delitos de la Isla, y por ello le pedían 20 años de prisión. González negaba los hechos y organizaciones han asegurado que no existían pruebas suficientes para condenarlo. Como forma de protesta, recurrió a recursos extremos como coserse la boca y los ojos, luego iniciaría una huelga de hambre por más de cuarenta días.Dispuesto a dar su vida para demostrar su inocencia, rechazó cualquier tipo de alimentación o sueros. Su salud se deterioró gravemente y fue trasladado desde la prisión La Pendiente, en la provincia de Villa Clara, hasta el Hospital Provincial Arnaldo Milián, en Santa Clara. Fuentes cercanas a la familia aseguraron que presentaba deshidratación crítica y daños severos en sus riñones. Resistió apenas una semana. Finalmente, con apenas 45 años de edad, falleció este lunes.Noticia Relacionada estandar Si Cuba excarcela al ‘preso de Castro’, Ernesto Borges, tras 27 años de cárcel por espiar para EE.UU. Camila Acosta | Corresponsal en La Habana El ‘preso de Castro’ padece cataratas y una hernia inguinalEl Centro de Información Legal Cubalex calificó su encarcelamiento como «injusto» y lo reconocía como un prisionero por motivos políticos. La quema de cañaverales es considerado como una contravención con trasfondo político teniendo en cuenta que se encuentra entre los «delitos contra la seguridad interior del Estado» , en el Código Penal (CP) de Cuba. Se recoge, específicamente en el delito de «sabotaje».El artículo 125 de dicho CP establece como sabotaje: destruir, alterar, dañar o perjudicar los medios, recursos, edificaciones, sistemas, instalaciones o unidades socioeconómicas o militares, entre ellas las cosechas. La sanción se agrava y puede conllevar incluso la privación perpetua de libertad o la pena de muerte si en la realización de los hechos de utiliza fuego o materiales inflamables, como es el caso de la acusación contra Yan Carlos González.Noticia Relacionada estandar Si El opositor cubano J. D. Ferrer denuncia golpes y falta de alimentos tras su reingreso en la cárcel Camila Acosta Tanto la Unión Europea como Estados Unidos han manifestado su preocupación y rechazo por la «injusta» detención del opositor así como la del activista Félix NavarroCubalex ha documentado al menos seis muertes de presos por huelgas de hambre desde 2022, uno de ellos era preso político. La organización afirmó que la muerte de González expone un patrón sistemático de abandono y desprotección por parte del Estado cubano hacia las personas privadas de libertad que recurren a la huelga de hambre como forma de protesta. «El Estado cubano no garantiza atención médica adecuada ni investiga las causas que motivan los reclamos de estas personas, perpetuando la indiferencia y la impunidad», señaló.Muertes en prisiones cubanasLa muerte de González en un intento de demostrar su inocencia, refuerza un patrón de muertes bajo custodia policial denunciado por organizaciones de la sociedad civil, activistas, medios de prensa y familiares de las víctimas.Casos relevantes de prisioneros políticos cubanos fallecidos por huelgas de hambre son Pedro Luis Boitel (1972) y Orlando Zapata Tamayo (2010).El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas ha documentado alrededor de una docena de fallecimientos de presos tras huelgas de hambre, acaecidas desde 2012. No solo se trata de prisioneros políticos, la mayoría de ellos son reclusos acusados de delitos comunes que reclaman revisiones de sus causas o aseguran ser inocentes.En 2022 Andy Reyes Cruz, de 29 años de edad, murió en el hospital Camilo Cienfuegos, de la ciudad de Sancti Spíritus, luego de una huelga de hambre de 53 días con la que reclamaba una revisión de su proceso judicial. Llevaba más de dos años preso, esperando un juicio en el que la Fiscalía le pedía 28 años de prisión por el delito de «robo». En junio pasado trascendió que al menos 24 personas habían fallecido bajo custodia del Estado cubano entre enero y junio de 2025, según un informe publicado por la Iniciativa para la Investigación y la Incidencia, organización de derechos humanos con sede en Ciudad de México, antes conocida como Justicia 11J. Del total de muertes, ocho ocurrieron como consecuencia directa de la negación deliberada de atención médica, una de las formas más frecuentes de maltrato denunciadas en las cárceles del país.Los fallecimientos exponen igualmente sistemáticos patrones de injusticias o condenas excesivas, así como la falta de mecanismos eficaces de defensa.
Fuente: abc.es