
Santo Domingo. Especialistas del Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) realizaron una jornada educativa enfocada en cómo el arte y la tecnología pueden ser herramientas transformadoras para la autonomía, el desarrollo de habilidades y el bienestar emocional de personas dentro del espectro autista, en especial niños.
Moderada por la pediatra Yahila de Peña, encargada del Departamento de Desarrollo de Servicios del CAID, la actividad reunió a terapeutas que compartieron conocimientos, experiencias y recursos que pueden ser aplicados por familias y cuidadores en la vida cotidiana.
De Peña llamó a mirar el autismo sin prejuicios, con herramientas que promuevan bienestar real. Más allá del diagnóstico, el enfoque giró en torno a “poner las herramientas adecuadas al alcance de cada niño o niña para que puedan florecer desde sus fortalezas, no desde sus limitaciones”.
Los especialistas participantes fueron Jonatan Pérez Comas, quien destacó la importancia de partir de las fortalezas; Anadi Creales mostró cómo la tecnología puede dar voz y autonomía; María Eugenia Chahín resaltó el valor terapéutico del arte y el movimiento. A la actividad asistió el director nacional del CAID, Henry Rosa Polanco.
Esta jornada formó parte de la Segunda Semana de Concienciación sobre el Autismo, en Ágora Mall, coordinada por la Mesa de Diálogo por el Autismo, que dirigen el periodista Fernando Quiroz y su esposa Iranna Flaviá Luciano. Durante estos días se presentó la exposición artística “Camino de Luz”, protagonizada por Fernando Gabriel, adolescente con autismo. A través de sus obras, Fernando -hijo de Fernando Quiroz e Iranna Flaviá Luciano- demuestra cómo el arte puede ser una ventana al mundo interior y un canal para construir identidad, autoestima y conexión.
Los especialistas del CAID coincidieron en que lo esencial no es solo ofrecer diagnósticos o terapias clínicas, sino construir entornos que den acceso a herramientas funcionales, como la tecnología personalizada o las formas de expresión artística, para que cada niño o niña con autismo pueda crecer, comunicar, crear y relacionarse desde su individualidad.
Tecnología para comunicar
Anadi Creales, especialista en psicoterapia infantojuvenil, centró su intervención en cómo la tecnología, cuando se adapta a las necesidades del niño, puede convertirse en un aliado vital para promover la comunicación, la comprensión del entorno y la autonomía personal.
A través de ejemplos prácticos, Creales explicó el uso de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) como el PECS (sistema de intercambio de imágenes) y plataformas como Pictograma Agenda (con recursos de ARASAAC), que permiten construir rutinas visuales, anticipar transiciones y facilitar la expresión de deseos, emociones y necesidades, especialmente en niños no verbales o con dificultades para desarrollar el lenguaje oral.
“Cuando un niño se siente comprendido, tiene más motivación para interactuar y avanzar. Estas herramientas no reemplazan el lenguaje, lo fomentan. Lo más importante es que disminuyen la frustración y fortalecen el vínculo con su entorno”, afirmó Creales.
Con la dirección de padres o tutores, el uso de tabletas, celulares y recursos web accesibles gratuitamente se convierte así en una puerta de entrada para que los niños participen activamente en sus rutinas, tomen decisiones y desarrollen mayor control sobre su vida diaria, desde pedir una merienda a través de imágenes, y actividades tan básicas como vestirse o ir al baño, hasta experiencias más complejas como visitar un lugar nuevo o compartir en familia.
Arte y movimiento para desarrollo integral
María Eugenia Chahín, especialista en danza movimiento terapia, compartió una visión cargada de sensibilidad sobre cómo el arte, en especial el movimiento corporal y la pintura, puede ser una vía poderosa para la expresión emocional, la regulación sensorial y la inclusión social.
La danza y el movimiento libre, utilizados de forma terapéutica, ayudan a mejorar la coordinación motora, fortalecer la autoestima, reducir el estrés y abrir espacios de comunicación no verbal en niños con TEA. En palabras de Chahín:
“El cuerpo también habla. Cuando un niño toma un pincel o baila con libertad, está diciendo algo que a veces no puede verbalizar. Por eso, el arte no es solo entretenimiento, es una herramienta terapéutica real y valiosa”.
Esta modalidad de intervención no solo busca trabajar desde el plano físico, sino conectar mente, emociones y sensaciones, permitiendo que el niño experimente seguridad, creatividad y confianza, tanto dentro como fuera del espacio terapéutico.
Romper visión negativa
Jonatan Pérez Comas, especialista en psicometría y en psicoterapia cognitivo-conductual, subrayó en su intervención la necesidad urgente de cambiar el enfoque tradicional con el que se aborda el diagnóstico del autismo. En lugar de centrarse en las limitaciones, propuso comenzar por identificar las habilidades y fortalezas de cada niño, entendidas no como simples talentos, sino como puntos de apoyo esenciales para diseñar intervenciones más eficaces y humanas.
“Cuando reconocemos lo que el niño puede hacer, no solo le damos confianza, también generamos esperanza en las familias y rompemos estigmas sociales profundamente arraigados”, expresó.
Según el profesional, este enfoque fortalece la autoestima, mejora la adherencia a las terapias y ofrece una visión más equilibrada y empática de la condición, tanto para los padres como para la sociedad. También permite establecer estrategias más ajustadas a cada realidad, facilitando la adaptación del niño a su entorno escolar, social y familiar.
Pérez destacó que un diagnóstico temprano no debe convertirse en una sentencia limitante, sino en una herramienta de comprensión. Comprender por qué el niño se comporta de determinada manera ayuda a acompañarlo mejor y a apoyarlo desde el respeto.
“Hay que dejar atrás la visión negativa del autismo. Lo importante es dar valor a la persona, a su bienestar emocional, y ofrecer caminos de inclusión real”, concluyó.
La entrada Especialistas del CAID promueven arte y tecnología para favorecer la comunicación y el bienestar en el autismo se publicó primero en Periódico EL JAYA.
Fuente: santiagodigital.net