
La constante devaluación del peso dominicano frente al dólar estadounidense ha generado un incremento generalizado en los precios de bienes de consumo y otros productos que se importan, especialmente desde los Estados Unidos. Este fenómeno se ha intensificado en los últimos años, alcanzando niveles que preocupan a economistas y ciudadanos por igual.
La devaluación se define como la pérdida de valor de una moneda local en relación con una divisa extranjera utilizada como reserva internacional. Por el contrario, cuando aumenta el valor de la moneda local frente a la divisa, se habla de revaluación. Al producirse una devaluación, el precio interno de los bienes importados, comprados generalmente en dólares o euros, aumenta de manera significativa.
Históricamente, la tasa de cambio en la República Dominicana pasó de una paridad con el dólar estadounidense en 1980 (US$1.00 = RD$1.00) a RD$3.00 por un dólar en 1985, debido a la caída del precio del azúcar como principal producto de exportación, el aumento de los precios del petróleo, el endeudamiento externo y el incremento del déficit fiscal.
Para finales de la década de los años 80, la tasa de cambio se ubicaba por encima de RD$7.00 por un dólar y, con la liberalización económica en la década de los 90, alcanzó RD$10.00 en 1995 y RD$16.00 en el año 2000.
El mayor nivel de devaluación se produjo en 2003, durante la presidencia de Hipólito Mejía, agravado por la quiebra de los bancos Baninter y Báncredito. En ese periodo, la tasa de cambio pasó de RD$16.00 en el año 2000 a un máximo de RD$56.00 a mediados de 2004.
A partir de agosto de 2004, con la presidencia de Leonel Fernández, se implementaron políticas de estabilización económica que lograron reducir la tasa de cambio por debajo de RD$50.00, estabilizándose entre RD$28.00 y RD$35.00 por dólar entre 2005 y 2010. Durante la siguiente década (2010-2020), la devaluación continuó de manera gradual, debido al incremento de la entrada de divisas y políticas de estabilización económica, alcanzando RD$52.00 por dólar al finalizar 2019.
En los últimos cinco años (2021-2025), la tasa de cambio ha registrado un aumento promedio anual de RD$1.80 por dólar, alcanzando casi RD$63.00 en la actualidad, con tendencia a seguir aumentando. Este ritmo de devaluación es mayor al registrado en el periodo anterior (2015-2019), cuando el aumento anual promedio fue de RD$1.40 por dólar.
Comparando con otros países de América Latina, la República Dominicana, que alguna vez fue reconocida por la estabilidad de su moneda, ahora ocupa la posición número 11 en un ranking de devaluación con un -3.4%, únicamente por debajo de Argentina (-3.71%).
Los incrementos recientes en la tasa de cambio han repercutido directamente en los precios de los productos importados, afectando el poder adquisitivo de la población y generando preocupación entre diversos sectores económicos.
La entrada La devaluación del peso dominicano frente al dólar se intensifica y afecta precios de bienes importados se publicó primero en Periódico EL JAYA.
Fuente: santiagodigital.net