abril 29, 2025
La vulnerabilidad que ha vivido España tiene precedentes: los apagones más grandes de la historia

«Un apagón de esta envergadura es algo que se da por primera vez en la historia de España. En cuestión de minutos hemos visto cómo nuestra rutina se ha puesto patas arriba, mientras intentamos contactar con nuestros seres queridos y repasamos mentalmente lo que tenemos en casa para estos casos o pensamos cómo volver a casa. Los metros se vacían, las colas se hacen interminables y los supermercados se llenan comprando los básicos del kit de emergencia. Una situación de la que podemos encontrar precedentes en la historia, apagones que pasaron de durar horas a prolongarse días o incluso meses.Apagones de película en EE.UU.Todos tenemos en mente el apagón masivo que afectó a la Costa Este de EE,UU y Canadá el 9 de noviembre de 1965 . Pasadas las cinco de la tarde la población quedó sumida en la oscuridad. Duró 13 horas y afectó a 30 millones de personas de ocho estados de EE.UU. y a las ciudades canadienses de Ontario y Quebec. En efecto dominó fue cayendo pieza tras pieza y la ciudadanía de Manhattan, Brooklyn o el Bronx vieron cómo Nueva York retrocedía en el tiempo. 800.000 personas quedaron atrapadas en el metro, y se movilizaron a 10.000 guardias nacionales y 5.000 policías fuera de servicio. Mientras circulaban rumores de sabotaje a la red eléctrica. Sin embargo, el motivo fue un defecto en el dispositivo de seguridad de la central hidroeléctrica en las cataratas del Niágara.Pero la caída de la red eléctrica que ha inspirado películas es el gran apagón de Nueva York de 1977 . En contraste con lo ocurrido 12 años antes, durante 24 horas se sucedieron grandes disturbios y saqueos entre las noches del 13 al 14 de julio. En plena crisis económica, los robos de pequeña y gran envergadura se sucedieron. Hubo más de 1.037 incendios provocados por actos vandálicos y se robaron en 1.616 tiendas, se registraron 3.776 detenciones y 550 policías resultaron heridos. Noticia Relacionada El apagón revela vulnerabilidades en la seguridad de nuestro sistema eléctrico Pablo Muñoz Sea un ciberataque, un fallo en cadena o una avería provocada por una alteración de anómala de temperaturas, lo ocurrido obliga a replantear la protección de la red eléctricaEl causante de este caos fue una tormenta. Un rayo afectó a la red eléctrica y la planta nuclear de Indian Point tuvo que ser desconectada. Un segundo rayo provocó una sobretensión sobre las líneas eléctricas. Un efecto colateral inesperado de esta situación fue el auge del hip hop. Los jóvenes de barrios humildes de Nueva York saquearon las tiendas de sonido teniendo acceso a equipos de alta gama. Mesas de mezclas, micrófonos, amplificadores, instrumentos o vinilos fueron la lista de productos más robados. Y las pérdidas de esa noche ascendieron a 300 millones de dólares.A nivel europeoEn Europa uno de los casos más recordados es el de Italia en 2003 . Dos líneas de suministro fallaron en Francia y Suiza y el problema terminó afectando a a 56 millones de italianos y a más de un centenar de trenes en unas horas. Un árbol se cayó por una tormenta contra el cableado provocando una desconexión automática. Se generó un debate sobre las interdependencias y acuerdos de intercambios energéticos con otros países. El efecto fue una modernización del sistema.También pudo verse u na reacción en cadena en 2006, cuando un error generado en Alemania terminó dejando a 12 países sin luz , España fue unos de los países afectados. La idea era que las autoridades germanas cortasen de forma programada el suministro de tensión de Baja Sajonia para permitir el paso de un crucero por el río Ems. Sin embargo, por un error de cálculo el sistema eléctrico no pudo soportar los cambios de cargas. Una vez más quedó tocada la fiabilidad en la dependencia del sistema. Un caso más actual fue el que tumbó a la vez a varios países de los Balcanes. Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Albania y la región costera croata de Dalmacia sufrieron un gran apagón el 21 de junio de 2024. En medio de temperaturas de 40 grados. La fragilidad de la infraestructura quedó una vez más al descubierto pese a que la incidencia se solucionó en pocas horas. El informe de los técnicos reveló que las temperaturas extremas fueron la causa de las averías.Del apagón más grande al que más duróPero u no de los apagones más largos de la historia se prolongó 66 días y afectó a 6.000 personas. Algunos barrios de Auckland, en Nueva Zelanda, se quedaron sin electricidad. El blog de Endesa comenta que todo comenzó el 19 de febrero de 1998 con unos leves problemas en un simple cable de alimentación. «Al no arreglarse, otros cables se fueron sobrecargando y fallando uno por uno hasta que todo se estropeó, en gran medida debido a un sistema eléctrico muy deteriorado».El tráfico colapsó en el centro y en algunas calles los conductores aprendieron a conducir sin la ayuda de los semáforos de la ciudad. La energía volvía y se iba de manera intermitente. La gente se quedó atrapada en los ascensores, mientras las alarmas de incendio se activaban al azar y las puertas de seguridad quedaban abiertas.Otros caso fue la caída de la energía causada que afectó a las torres eléctricas y otras partes de la red en el sur de la provincia china de Hunan, en febrero de 2008. Once electricistas perdieron la vida durante este suceso. Y más de 4,5 millones de personas se quedaron sin energía en Chenzhou durante dos semanas por los efectos de las peores tormentas en 50 años.En cuanto al apagón que dejó sin luz al mayor número de personas se dio en la India. Unas 670 millones de personas se quedaron sin electricidad por la alta demanda y una red eléctrica en malas condiciones. Tuvieron dos grandes apagones seguidos el 30 y el 31 de julio de 2012. La mitad de la población del país vieron como hospitales, comercios y trenes se quedaban sin electricidad y paralizados. Y doscientos mineros quedaron atrapados en el estado de Bengala occidental . La situación fue crítica en las zonas rurales. Pero el apagón más largo de la historia fue el que sufrió Puerto Rico. Ocurrió tras el paso del huracán María e Irma, en septiembre de 2017. Se prolongó durante 328 días. Y más recientemente tenemos el apagón del 30 de agosto de 2024 en Venezuela. Fue el apagón más largo desde marzo de 2019, cuando la nación petrolera pasó varios días a oscuras. Al final, lo acontecido ayer en España es otro ejemplo de cómo lo inesperado puede sumirnos en pocos minutos en un gran oscuridad sin precedentes al tiempo que revela las vulnerabilidades del sistema .

Fuente: abc.es

Leer más«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *