abril 4, 2025
Los aranceles recíprocos de Trump en Latinoamérica: de la ausencia de México al 18% a Nicaragua

«El ‘Día de la liberación’ marcado por Donald Trump, e n el que se anunciaban aranceles recíprocos globales, era esperado con preocupación e incertidumbre en los países de América Latina. A gran parte de ellos se les ha impuesto el genérico del 10%, que afecta a todos los países del mundo, pero no a todos.La gran sorpresa fue que en la tabla mostrada por Trump durante su comparecencia este miércoles en la Rosaleda, en la Casa Blanca, no aparecía México (tampoco Canadá), país con el que EE.UU. ha venido negociando y pausando los aranceles desde el pasado mes de febrero. El motivo de la ausencia en esa lista se debe a que México -y Canadá- forman parte del Tratado de Libre Comercio, conocido en nuestro país como T-MEC, junto con EE.UU. Un acuerdo que Trump cuestionó ayer muy duramente al calificarlo como uno de los peores en la historia de su país, por lo que aseguró que solicitará al Congreso su finalización. «Desde el comienzo del TLCAN (el primer acuerdo firmado en 1990), el peor acuerdo comercial jamás hecho, fue un horror. Tenemos que conseguir la aprobación del Congreso para terminarlo», señaló el presidente.Noticia Relacionada estandar Si México contestará los aranceles de Trump con medidas que castiguen los distritos de voto republicano Milton Merlo El Gobierno de Sheinbaum podría decidir otras medidas extra arancelarias como limitar ciertas áreas de cooperación, como la migración y el control fronterizoPero que México no apareciera en la lista no significa que esté exenta de aranceles pues tiene que pagar un 25% sobre las exportaciones excluidas en el T-MEC, así como el arancel del 25% sobre el acero y aluminio. La presidenta Claudia Sheinbaum ha activado el Plan México, con el fin de fortalecer la producción nacional y evaluar medidas en caso de verse afectado. Y está previsto que este jueves de a conocer más detalles.En cuanto a las primeras reacciones a la imposición de aranceles, en Colombia (10%) , el presidente Gustavo Petro calificó los aranceles como «un gran error» y advirtió que marcan «el fin del neoliberalismo librecambista». Su canciller, Laura Sarabia, anunció la apertura de consultas con el sector privado. Aun así, la Cámara Colombo Americana considera que los productos colombianos seguirán siendo competitivos, recoge Infobae.Por su parte, Perú (10%) expresó su confianza en que el Tratado de Libre Comercio de 2009 con Estados Unidos ampare al país frente a las nuevas tarifas. El primer ministro Gustavo Adrianzén aseguró que «no vemos posibilidades para que lo previsto en el TLC se vea afectado», aunque reconoció que «es una noticia en desarrollo». La Cancillería indicó que se trabaja en coordinación con el sector privado y la embajada en Washington.En Chile (10%) , el presidente Gabriel Boric, desde un foro empresarial en India, subrayó que los aranceles afectan los principios del comercio internacional y generan incertidumbre. El cobre, principal exportación chilena, quedó exento de los nuevos impuestos.Los regímenes de Venezuela (15%) y Nicaragua (18%) , por el contrario, recibirán tarifas más alta. El líder chavista Diosdado Cabello contestó afirmando que Estados Unidos está «poniendo impuestos hasta a Marte».Países aliadosDesde los países aliados de EE.UU., como Ecuador, la reacción fue más tibia. Así el Gobierno de Ecuador destacó que los aranceles del 10 % impuestos se encuentran dentro del nivel más bajo de sanciones comerciales que el mandatario estadounidense ha impuesto a nivel global.«Ecuador ha recibido únicamente el arancel del 10 %, sin medidas adicionales ni sanciones particulares», resaltó en un comunicado el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca del Gobierno presidido por el empresario Daniel Noboa , quien el pasado sábado tuvo un encuentro privado con Trump en Mar-a-Lago (Florida).«Ningún país tiene menos del 10 %», insistió el Ministerio ecuatoriano al recordar que los aranceles para Venezuela fueron del 15 % y para Nicaragua del 18 %, «dictaduras reconocidas de Latinoamérica», recoge Ep.El Gobierno de Ecuador anticipó, tras el anuncio de estos aranceles, continuará fortaleciendo las relaciones con Estados Unidos, principal socio comercial de Ecuador, «a fin de fomentar una relación más estrecha que abra puertas al progreso».En el caso de Argentina , Trump anunció que los productos nacionales deberán pagar un 10% más de aranceles, mientras que en el caso del aluminio y el acero ese canon permanecerá en un 25 por ciento. Está previsto que este jueves el canciller Gerardo Werthein se encuentre en Washington con Jamieson Greer, titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), para comenzar un diálogo que permita lograr excepciones a los productos nacionales que fueron golpeados por las medidas de Trump. También está previsto que el presidente Milei mantenga una reunión informal con el presidente estadounidense en su residencia de Mar-a-lago, en Florida.

Fuente: abc.es

Leer más«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *