abril 24, 2025
Maternidad prematura: la carga que muchas niñas enfrentan antes de terminar la adolescencia»

¿Qué siente una adolescente cuando, con el uniforme escolar aún colgado en su silla, debe dejar a su hijo en casa de sus padres para salir a trabajar?

A los 17 años, María (nombre ficticio) enfrentó la maternidad en medio de la incertidumbre económica y el duelo emocional de tener que separarse de su bebé cada mañana. “Vivía con una persona inestable, y con el dolor de mi alma, tuve que dejar a mi hijo con mis padres para poder mantenerlo. Yo era menor, pero era la única fuente de ingresos”, relata esta joven francomacorisana, cuya historia refleja una realidad cada vez más común en la provincia Duarte y en todo el país.

Aunque logró continuar sus estudios y contó con un seguro de salud, el peso de la responsabilidad llegó antes que la preparación. “La falta de educación sexual es una de las principales causas. Muchos padres no hablan de esto y en las escuelas tampoco se educa. Eso tiene que cambiar”, dice con firmeza, convencida de que su experiencia puede evitar que otras vivan lo mismo.

Una mirada desde la psicología clínica

La psicóloga clínica Adriana Mirabal es terapeuta cognitivo-conductual, psicopedagoga con entrenamiento en neuropsicología educativa y del desarrollo. Se desempeña como psicóloga clínica en Resil y como psicopedagoga en el Ministerio de Educación. Actualmente, ocupa el cargo de vocal de Divulgación Científica del Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), Regional Nordeste.
La psicóloga clínica Adriana Mirabal es terapeuta cognitivo-conductual, psicopedagoga con entrenamiento en neuropsicología educativa y del desarrollo. Se desempeña como psicóloga clínica en Resil y como psicopedagoga en el Ministerio de Educación. Actualmente, ocupa el cargo de vocal de Divulgación Científica del Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), Regional Nordeste.

La psicóloga clínica Adriana Mirabal define el embarazo adolescente como un fenómeno que ocurre cuando una joven, entre los 10 y 19 años, edad que abarca la adolescencia según la Organización Mundial de la Salud, queda en estado de gestación. Esta situación, explica, puede originarse por múltiples factores, entre ellos la falta de educación sexual, contextos de abuso o coacción, condiciones de vulnerabilidad económica y, en muchos casos, la normalización de uniones tempranas dentro del entorno social donde crecen las adolescentes.

“Con frecuencia, las adolescentes embarazadas experimentan un abanico de emociones que va desde el miedo y la ansiedad hasta la frustración. A veces se mezcla incluso con momentos de alegría y confusión”, explica. Su reacción emocional, dice, suele estar directamente relacionada con el entorno familiar que las rodea.

“Si cuentan con apoyo, pueden sentirse más fuertes para enfrentar el embarazo, pero, por su nivel de inmadurez, muchas siguen cargando con inseguridades sobre su futuro como madres jóvenes. En entornos conflictivos, es común que experimenten culpa, vergüenza o tristeza profunda, que incluso puede evolucionar hacia una depresión”.

Desde su práctica clínica, Mirabal advierte que estas reacciones se intensifican especialmente en adolescentes entre los 11 y 15 años, quienes disponen de menos recursos emocionales para afrontar la situación. En esos casos, la angustia se convierte en una constante difícil de gestionar.

Uno de los hallazgos más alarmantes en su experiencia es la relación entre el embarazo adolescente y el abuso sexual. Aunque las cifras varían, estima que entre un 15% y 30% de las jóvenes que ha atendido han sido víctimas de algún tipo de abuso. Además, una proporción significativa proviene de contextos de pobreza extrema, lo que agrava el acceso limitado a información, servicios y apoyo emocional.

“También he atendido casos donde el embarazo se relaciona con una iniciación sexual temprana, conductas impulsivas, consumo de alcohol y falta de supervisión por parte de los cuidadores”, agrega.

A esto se suma el desafío del estigma social, una carga que, en muchos casos, impide a las adolescentes buscar ayuda o expresar sus emociones. “Es común que se sientan aisladas, juzgadas, y eso dificulta que vean más allá del presente. Muchas creen que su vida ya está definida por este evento”.

Mirabal destaca otro elemento de fondo: los antecedentes familiares. “Muchas provienen de hogares marcados por uniones tempranas, abandono escolar e incluso lo que llamamos indefensión aprendida, que es la creencia de que no se puede cambiar la realidad y, por tanto, no vale la pena intentarlo”.

Ante esta situación, propone una solución urgente y de largo plazo: programas de educación sexual integral, adaptados a las realidades locales, que incluyan formación para la vida, empoderamiento, relaciones saludables y espacios de apoyo emocional. “No basta con informar sobre salud reproductiva. Hay que enseñar a decidir, a soñar, a construir un proyecto de vida. Y eso no se hace solo: se necesita trabajar con las familias, las escuelas, las comunidades y los centros de salud”.

Gráfico que muestra los principales factores asociados al embarazo adolescente, según la experiencia clínica de la psicóloga Adriana Mirabal. Entre las causas más frecuentes destacan la falta de educación sexual, la vulnerabilidad económica y los antecedentes familiares problemáticos.
Gráfico que muestra los principales factores asociados al embarazo adolescente, según la experiencia clínica de la psicóloga Adriana Mirabal. Entre las causas más frecuentes destacan la falta de educación sexual, la vulnerabilidad económica y los antecedentes familiares problemáticos

Las cifras en Duarte y el país

En el Hospital Regional  San Vicente de Paúl, en la provincia Duarte, se registraron 375 casos de embarazo en adolescentes durante el año 2024. En lo que va del 2025, ya se han reportado 103 nuevos casos, para un total acumulado de 478 embarazos adolescentes en apenas 16 meses. Esta cifra refleja la persistencia de una problemática que afecta a niñas y jóvenes entre los 10 y 19 años.

Comparativa de los casos de adolescentes embarazadas (de 11 a 19 años) registrados en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, provincia Duarte. En el año 2024 se reportaron 375 casos, mientras que en el período enero-abril de 2025 ya se han registrado 103. Fuente: Datos suministrados por el centro hospitalario
Comparativa de los casos de adolescentes embarazadas (de 11 a 19 años) registrados en el Hospital Regional  San Vicente de Paúl, provincia Duarte. En el año 2024 se reportaron 375 casos, mientras que en el período enero-abril de 2025 ya se han registrado 103. Fuente: Datos suministrados por el centro hospitalario

Sin embargo, esta realidad no es exclusiva de la provincia: a nivel nacional, las estadísticas son igualmente alarmantes, y en el contexto continental, América Latina se posiciona entre las regiones con mayor incidencia de embarazos adolescentes en el mundo.

Distribución porcentual de los casos de adolescentes embarazadas registrados en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl. El 78.5 % corresponde al año 2024 y el 21.5 % al período enero-abril de 2025. Fuente: Datos proporcionados por el centro hospitalario
Distribución porcentual de los casos de adolescentes embarazadas registrados en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl. El 78.5 % corresponde al año 2024 y el 21.5 % al período enero-abril de 2025. Fuente: Datos proporcionados por el centro hospitalario
Gráfico que muestra la evolución de los casos de embarazo adolescente registrados en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, provincia Duarte. La proyección para el cierre de 2025, basada en los datos del primer cuatrimestre, indica que se podrían alcanzar más de 300 casos, acercándose a los niveles del año anterior. Fuente: Elaboración propia con datos del centro hospitalario
Gráfico que muestra la evolución de los casos de embarazo adolescente registrados en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, provincia Duarte. La proyección para el cierre de 2025, basada en los datos del primer cuatrimestre, indica que se podrían alcanzar más de 300 casos, acercándose a los niveles del año anterior. Fuente: Elaboración propia con datos del centro hospitalario

San Cristóbal, Barahona, Duarte y San Pedro de Macorís encabezan la lista de provincias con mayor cantidad de embarazos en adolescentes durante el año 2024, según datos oficiales. Solo en estas cuatro demarcaciones se concentra un volumen significativo del total nacional, que asciende a 17,846 casos en todo el país, representando un preocupante 18% de incidencia.

Casos de embarazos en adolescentes registrados en diez provincias de la República Dominicana durante el año 2024. San Cristóbal encabezó la lista con 1,185 casos, seguida por Barahona (872) y San Pedro de Macorís (516). La provincia Duarte reportó 434 casos. En total, el país registró 17,846 embarazos adolescentes, lo que representa el 18 % del total de nacimientos. Fuente: Datos oficiales del sistema de salud nacional
Casos de embarazos en adolescentes registrados en diez provincias de la República Dominicana durante el año 2024. San Cristóbal encabezó la lista con 1,185 casos, seguida por Barahona (872) y San Pedro de Macorís (516). La provincia Duarte reportó 434 casos. En total, el país registró 17,846 embarazos adolescentes, lo que representa el 18 % del total de nacimientos. Fuente: Datos oficiales del sistema de salud nacional

Comparativa continental: América Latina a la cabeza

América Latina y el Caribe se ubica como la segunda región del mundo con mayor tasa de natalidad adolescente, solo superada por África Subsahariana. Según los datos correspondientes al año 2024, en esta parte del continente se registran 51.4 nacimientos por cada 1,000 adolescentes de entre 15 y 19 años, lo que refleja una problemática estructural con raíces en la desigualdad, la falta de educación sexual y el limitado acceso a servicios de salud reproductiva.

Este gráfico ofrece una comparación global que pone en contexto la situación de República Dominicana y otras naciones latinoamericanas, donde los embarazos en menores de edad siguen ocurriendo con frecuencia alarmante. Mientras en regiones como Europa y Asia Central la tasa apenas alcanza los 14 nacimientos por cada 1,000 adolescentes, en África Subsahariana la cifra se eleva a 97.9, duplicando el promedio de América Latina.

Tasa de natalidad adolescente por continente en 2024, expresada como nacimientos por cada 1,000 adolescentes de entre 15 y 19 años. África Subsahariana presenta la tasa más alta (97.9), seguida de América Latina y el Caribe (51.4). Europa y Asia Central registran la tasa más baja (14). Fuente: Datos internacionales de salud reproductiva
Tasa de natalidad adolescente por continente en 2024, expresada como nacimientos por cada 1,000 adolescentes de entre 15 y 19 años. África Subsahariana presenta la tasa más alta (97.9), seguida de América Latina y el Caribe (51.4). Europa y Asia Central registran la tasa más baja (14). Fuente: Datos internacionales de salud reproductiva

Lo que dicen las instituciones

La Oficina Nacional de Estadística (ONE), entidad encargada de monitorear los indicadores sociales y demográficos del país, ha advertido que el embarazo en adolescentes, aunque ha disminuido ligeramente en los últimos cinco años, continúa siendo un desafío de alto impacto.

Durante el segundo trimestre del año 2023 se registraron 11,287 embarazos en adolescentes, lo que representa un 22.33% del total de embarazos en ese período. El organismo resalta que la tasa de fecundidad es más alta en zonas rurales, donde las brechas en educación, salud y oportunidades son más profundas. Además, identifica una correlación entre el embarazo precoz y los bajos niveles educativos de las jóvenes, lo que limita aún más sus posibilidades de desarrollo.

La Oficina Nacional de Estadística (ONE) es el organismo oficial del Estado dominicano responsable de la recolección, análisis y difusión de datos estadísticos del país. Su función principal es proveer información confiable y actualizada que sirva de base para la formulación de políticas públicas, la toma de decisiones institucionales y el diseño de programas de desarrollo social, económico y territorial.

UNFPA: El embarazo adolescente cuesta miles de millones

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha advertido recientemente que el embarazo en adolescentes continúa siendo uno de los principales desafíos sociales y económicos en América Latina y el Caribe, con una carga especialmente marcada en países como la República Dominicana.

Según el informe titulado «El precio de la desigualdad», la maternidad temprana genera un costo anual estimado de 15,300 millones de dólares en 15 países de la región, equivalente a aproximadamente el 1% del PIB combinado de esas naciones. Esta carga económica se reparte entre áreas sensibles como la educación, participación laboral, ingresos, salud y recaudación fiscal, impactando directamente el desarrollo sostenible de los países afectados.

Lo más preocupante, señala el organismo, es que el 88.2% de ese impacto económico recae sobre las propias adolescentes y sus familias, perpetuando los ciclos de pobreza y reduciendo drásticamente las oportunidades de las jóvenes de salir adelante.

En el caso de la República Dominicana, el panorama es particularmente alarmante: la tasa de fecundidad adolescente alcanza los 92 nacimientos por cada 1,000 mujeres de entre 15 y 19 años, una de las más altas de América Latina. A esto se suma el dato de que el 36% de las adolescentes dominicanas ha estado en uniones tempranas antes de los 18 años, lo que incrementa los riesgos de deserción**, lo que incrementa los riesgos de deserción escolar, violencia y exclusión social.

El UNFPA insiste en la urgencia de implementar políticas públicas integrales que incluyan educación sexual, acceso a servicios de salud reproductiva y programas de empoderamiento que permitan a las adolescentes tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su futuro.

Mientras las cifras siguen creciendo y los presupuestos públicos se debilitan frente a esta realidad, urge mirar más allá de los números. Las niñas y adolescentes embarazadas no solo necesitan estadísticas que las nombren, sino políticas que las protejan, oportunidades que las impulsen y una sociedad que no las juzgue, sino que las acompañe.

La entrada Maternidad prematura: la carga que muchas niñas enfrentan antes de terminar la adolescencia» se publicó primero en Periódico EL JAYA.

Fuente: santiagodigital.net

Leer más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *