
Herrera pisó fuerte como presentador, se mostró seguro en sus parlamentos y Hony, con muchas más tablas, mostró la preparación escénica que ostenta, mientras que Zoé presentó el cuadro más sensible que haya ofrecido una persona ganadora con un cuadro íntimo de su familia y el concepto que ella vive desde la dominicanidad.
Premios Soberano 2025 constituyeron una positiva experiencia nacional y es claro que se lograron las condiciones de realización con impecabilidad, a pesar de algunos fallos que no deslucen el balance final.
El ceremonial se caracterizó por:
La emotividad alcanzada por el Gran Soberano a Zoé Saldaña fue de un nivel que no se había alcanzado antes. La belleza y emotividad de sus palabras de una artista agradecida, impactó como pocas veces la platea, comenzando con sus parientes. La homenajeada ofreció sus palabras, el cuadro más sensible e íntimo de su familia, el nexo de amor profundo que les une y el concepto que vive de la dominicanidad.
Notable desempeño y química de los presentadores: Eddy Herrera y Hony Estrella (un merenguero y una actriz), proporcionaron una conducción fluida, agradable y acertada en general Herrera pisó fuerte como presentador, se mostró seguro en sus parlamentos y Hony, con muchas más tablas, mostró un versátil nivel de preparación escénica: bailó, cantó, hizo chistes e introdujo junto al cantante a los presentadores de nominados.
Herrera “metió la pata” en el cierre del ceremonial, al salirse del libreto y hablar de “las pieles de gallina”, expresión de que de ninguna manera pudo haberle sido escrita. Se dejó llevar de la emoción, una debilidad propia de la falta de manejo. Pero es un fallo menor.
Justa la administración del tiempo. Se cumplió con el plazo perfecto de 180 minutos, exigido por Univisión al ser una transmisión en vivo, para lo cual se apeló a entregas de premios fuera de escenario y en la alfombra roja; fue estricto el control del tiempo de agradecimientos de los premiados.
Ese tiempo excesivo, de transmisión, que llegó a ser hasta de cuatro horas en otros tiempos, ahora es parte del pasado. La transmisión terminó a las 11:02 minutos, tras el musical de cierre de Alejandro Fernández. El numero de musicales, siete, fue el preciso. En otras ediciones han sido hasta diez,
El diseño del premio y los pasos para montarlo, a cargo de la empresa César Suárez y su ejecutivo César Suárez Jr. a quien reconocerle lo acertado de sus métodos, sus modos de coordinar tantos profesionales y en general la habilidad y agudeza de lograr las condiciones para lograr este resultado.

Escenografía digital multiuso, responsabilidad de (Creative Studios Kyo Productions), que ambientó y acogió los siete números musicales y las diversas entregas de premios; iluminación sobria, elegante, precisa y medida; vestuarios impresionantes tanto de los coristas como de los solistas; lo mismo se puede decir de la base musical, (Armando González).
La producción artística, exquisita. (Guillermo Cordero), que ha vuelto a demostrar que el talento es previo paso al éxito y el impacto del arte en el escenario. Confluyeron en el espacio la excelencia en elementos integrantes: escenografía, talento de cantantes, danzar colectivo de más coreográfico que elevaron el nivel del espectáculo.
Resaltante el desempeño de Color Visón como plataforma anfitriona del ceremonial, con imagen, ritmo adecuado y una estructura de bompers métricos que daban al público la seguridad de la continuidad de la transmisión sin pausas comerciales tan extensas como en otras oportunidades.
El acceso al video de la ceremonia sencillo y democrático, lo que no ocurría antes, cuando el material era retenido por lo menos hasta su redifusión normalmente una semana mas tarde. Ahora está la transmisión en YouTube en varios formatos: completa, por premiaciones, por artistas, por secciones de o la producción.
Recordamos “la pela” que era solicitar esas imágenes para programas que deseaban referirse a la misma, con los debidos créditos y era imposible. Hoy día es impensable ya retener contenidos de este tipo.
La producción de la Alfombra Roja, (Giancarlo Beras-Goico) y limitada a 60 minutos, fue ágil y permitió disfrutar de trajes, maquillajes y presencias de artistas nominados e invitados, con la entrega de algunos de los primeros Premios Soberano. Mucha gente bien vestida. No hubo grandes yerros, como en antaño. Elegancia y belleza que andaban de las manos,
Hubo una falla de sonido en la segunda interpretación de Alejandro Fernández, pero investigamos y resulta que no fue responsabilidad del equipo dominicano. Esa parte se había ensayado perfectamente, pero el artista solicitó (como lo hacen muchos artistas internacionales) que la consola de control del sonido se le pasara a su jefe de audio el día de la presentación y era este el que estaba al frente del sistema cuando se produjo la falla.
En los musicales, fue derroche de talentos: la voz de Rubby Pérez brilló como nunca, el timbre afirmado y melodioso de Miriam Cruz, haciendo sus éxitos, fue una nota muy alta; la presentación homenaje a las cinco soberanas, a cargo de Gilberto Santa Rosa, fue el disfrute de la dignidad u elegancia tropical en escena y ese cierre con “Vamo a hablar inglé” bailando con la Vieja Fefa, fue para la historia del espectáculo nacional; Impresionante la sencillez digna con que se presentó Miriam Hernández en contraste con la densidad y requiebros de una voz tan hermosa. Se destacó el carisma de El Blanchy, una nueva voz del merengue típico que está siendo trabajado muy bien en su proyección a partir de un talento natural.
La dirección de cámaras. Las tomas aéreas desde varios drones permitieron ver el teatro nacional como pocas veces desde su exterior. El movimiento de cámaras ya en el escenario contribuyó al éxito.
Buen guión, responsabilidad de Juan Manuel Tejera, con apoyo de Aidita Selman, con una línea acertada, con gracia en sus chistes blancos y que tuvo en el envejecimiento de Niní Cáffaro, su mejor expresión. Contribuyeron al buen ambiente, el de Jochy Santos sugiriéndose para ministro por haber presentado los Soberano, pero se debe evitar chistes personales negativos en referencia a invitados presentes.
Justicia de su veredicto en general. Ningún veredicto de un jurado en un certamen que evalúa el arte popular satisface a todos, pero se acertó en la mayor parte de los casos. Fue una evaluación justa:
La de música fue la categoría con mayor cantidad de nominaciones y premiaciones, lo que se corresponde por la esencia caribeña de este pueblo. Somos música, sabor y ritmo:
Música: Merengue del Año: «Pablito» de Pochy Familia. Compositor: Pochy Familia; Colaboración del Año: Manny Cruz y Aramis Ramírez “El Motor”; Merengue del Año: Eddy Herrera; Bachatero del Año: Luis Miguel del Amargue; ‘Concierto del Año: Aventura «Cerrando ciclos»; Bachata del Año: Que equivocada estás, Luis Miguel del Amargue. Compositor: Miguel Ángel Reyes; Artista y/o Agrupación Residente en el Extranjero: Merenglass; Artista Fusión Contemporáneo: Magic Juan; Compositor y/o Autor de Letras: Melymel; Artista y/o Agrupación Urbana: Chimbala; Artista y/o Agrupación Destacada en el Extranjero: Juan Luis Guerra; Salsero del Año: Yiyo Sarante; Cantante Solista: Pavel Núñez; Merenguero Urbano: Omega; Música Alternativa: Letón Pe; Merengue Típico: El Blachy; Álbum de Año: «Spain Forever Again» de Michel Camilo & Tomatito; Orquestador(a) y/o arreglista: Antonio González y Espectáculo del Año: “Las Chicas del Can: El Reencuentro”, Productores: Miguel del Villar y Tueska.
En Comunicación: El Show del Mediodía volvió a imponer su impacto, incidencia y peso en la opinión pública. Hay que prestar atención a los proyectos de La Televisión Pública, que logró tener tres de sus espacios entre los nominados y dos ganaron (El Show de Mediodía y Topitok)
Comunicación: Programa Diario de Entretenimiento: El Show del Mediodía, Programa de Humor: El Show de Raymond y Miguel y Miguel; Programa de investigación: El INFORME con Alicia Ortega; Programa Digital: Mas allá de las redes de Lord Jaquéz; Youtuber del Año: Santiago Matías; Animador de Televisión: Jhoel López; Revista Semanal de Variedades: Noche de Luz; Programa Radial de Variedades: Esto No Es Radio; Programa Infantil: TOPI TOK; Comediante del Año: Rafael Bobadilla; Programa Temático de Entretenimiento: Protagonistas con Ivana Gavrilovic; Podcast del Año: Abriendo el Podcast; Presentadora de Televisión: Pamela Sued; Presentador de Televisión: Jochy Santos; Comunicador Destacado en el Extranjero: Lourdes Stephen de «Pica y se extiende»; Locutora del Año: Angely Báez; Espectáculo de Humor: “Aquí Se Vale Soñar, Raymond y Miguel”. Productor César Suarez Jr.; Programa Regional De Entretenimiento: Buena Noche; Video Clip Del Año: Alicia, Judith Rodríguez. Director: Oliver Mota y Programa De Temporada: Divertido Con Jochy.
En Cine, la gran ganadora fueron La Grande y Lumi Lizardo, en el contexto en el cual se entregaba el Premio. Muy expresivas antes al agradecer el Premio y se entregó la estatuilla a proyectos de gran calidad como Pérez Rodríguez, La Familia y Las Pequeñas cosas, muestra de la variada calidad de la industria audiovisual dominicana, Buena cosecha para Caribbean Cinemas y José Ramón Alamá con Bougroup.
Cine: En el renglón Cine, Drama: «La Grande» del productor Antonio Rubio: Actriz del año: Lumy Lizardo por «La Grande»; Actor o Actriz Destacada en el Extranjero: Zoé Saldaña; Actor de Cine: Héctor Aníbal por “Las Pequeñas Cosas”; Comedia de Cine: La Familia, José Ramón Alamá y Director de Cine: Humberto Tavárez por Pérez Rodríguez
Clásicos: Bailarina Clásica y/o Moderna: Lía Gómez Alma; Coreógrafa: Alina Abreu, Por Sueño De Una Noche De Verano; Cantante Lírico: Paola González; Artista Clásico Destacada En El Extranjero: Aisha Syed y Producción Escénica: Don Quijote, Ballet Concierto Dominicano.
En Teatro: Justicia hecha a María Castillo por la dirección de ese gran proyecto actoralmente femenino (La Casa de Bernarda Alba) , Elvira Taveras (por el protagónico del mismo) , Dunia de Wint (productora de El Coronel no tiene quien le escriba) y Francis Cruz (productor y único interprete del monólogo El Gallo, un atrevimiento teatral que aun mucha gente desea ver). Nota de justicia además al musical Máamma Mía, aun cuando nos dolió un poco que no fuera Matilda, pero sus productoras están satisfechas con lo logrado en el Salón La Fiesta, del Hotel Jaragua.
Teatro: Directora Teatral: María Castillo (La Casa De Bernarda Alba); Musical de Teatro: Mamma Mia, José Llano; Producción Escénico: Don Quijote, Ballet Concierto Dominicano; Obra Teatral: El Coronel no tiene quien le escriba, Dunia De Windt; Actriz Teatral: Elvira Taveras por La Casa de Bernarda Alba y Actor Teatral: Francis Cruz (El Gallo).
De estos Soberanos especiales, destacamos el de Germana Quintana, la Señora Teatro, entregado en la víspera del Dia Nacional de Teatro a una trayectoria de medio siglo ensenando, escribiendo y dirigiendo teatro. Esa dominicana, nacida en Venezuela, nos honra. Lo del Gran Soberano, ya lo hemos referido. Consagración y justicia divina hecha en la tierra.
Soberanos especiales: Soberano Especial: Aramis Camilo; Soberano Internacional: Miriam Hernández; Soberano a las Artes Escénicas: Germana Quintana; Música Religiosa contemporánea: Kairo Worship; Soberano del Público: Santiago Matías; Soberano al Mérito: Belkis Concepción; Soberano Internacional a la Excelencia: Alejando Fernández y Gran Soberano 2025: Zoé Saldaña.
Ficha técnica:
- Premios Soberano 2025
- Veredicto y marco institucional: ACROARTE
- Producción General: César Suárez
- Dirección artística: Guillermo Cordero
- Director TV: Alberto Zayas
- Dirección musical: Antonio González
- Productor manager: Juan Tejera
- Directora logística: Elka Núñez
- Guión: Juan Manuel Tejera y Aidita Selmal
- Diseño escenográfico: Kyo Productions
- Vestuario: Michelle Reynoso
Productor Alfombra Roja: Giancarlos Beras-Goico
Patrocinio principal: Cervecería Nacional Dominicana, Banreservas, Claro
Co-Patrocinio: Farmacias GBC, ARS, Humano, Productos Goya
La entrada Premios Soberano 2025. éxito sin dudas, pese a pequeños fallos se publicó primero en Periódico EL JAYA.
Fuente: santiagodigital.net