
«Para viajar de Washington a Maseru, capital de Lesoto, hacen falta dos escalas (una en El Cairo y otra en Johannesburgo) y más de 40 horas de vuelo. No habrá mucha gente que se atreva a hacer esta aventura, sin embargo, más de uno habrá investigado dónde queda Lesoto y sobre todo, por qué Donald Trump se ha obcecado con él.Este pequeño territorio, de algo más de dos millones de habitantes, es un reino sin litoral a gran altura rodeado por Sudáfrica. Sin mucha presencia en la geopolítica mundial, ha sido el país donde Estados Unidos ha impuesto el arancel más alto: el 50 % a todas sus importaciones . El mismo castigo lo ha sufrido San Pedro y Miquelón, un archipiélago situado en América del Norte, frente a las costas canadienses de Terranova. Pero Lesoto vuelve a protagonizar los titulares de la prensa americana al posicionarse primero en la lista de Trump al anunciar este miércoles la guerra comercial ¿Cuánto exporta este pequeño territorio a Estados Unidos? y sobre todo, ¿por qué Trump está obsesionado con Lesoto?«Nadie lo conoce»En su primer discurso desde su regreso a la Casa Blanca, dirigiéndose al Congreso de los Estados Unidos, Trump hizo referencia al país del que «nadie ha oído hablar nunca» de la nación africana, mientras enumeraba los recortes realizados a lo que dijo eran gastos innecesarios.«Ocho millones de dólares para promover la comunidad LGBTQI+ en la nación africana de Lesoto, de la que nadie ha oído hablar jamás«, dijo el presente norteamericano, provocando la risa de algunos legisladores estadounidenses.Noticia Relacionada estandar No El magnate se burla en el Congreso de Lesoto, un país «del que nadie ha escuchado hablar» Este territorio africano tiene una de las tasas más altas del mundo de VIH/SIDA, que Estados Unidos ha tratado de abordar proporcionando medicamentos y otro tipo de apoyo socialLesoto, también conocido con el sobrenombre del ‘Reino de la Montaña’ es uno de los mayores beneficiarios de la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (Agoa) de Estados Unidos, que otorga acceso comercial favorable a algunos países para promover su crecimiento económico, y por el cual no pagan impuestos a la hora de exportar.Según el Gobierno de Estados Unidos, los dos países intercambiaron bienes por valor de 240 millones de dólares en 2024, en su mayoría exportaciones de Lesoto a Estados Unidos, en particular textiles y prendas de vestir.El año pasado, Estados Unidos también firmó un acuerdo de 300 millones de dólares para promover la salud y la producción de cultivos en Lesoto a través de la Millennium Challenge Corporation, que otorga fondos estadounidenses a países en desarrollo que cumplen con los estándares de democracia y buena gobernanza.Ayuda humanitaria y sanitariaLesoto tiene una de las tasas más altas del mundo de VIH/SIDA. Sobre esta problema, Estados Unidos ha tratado de abordar proporcionando medicamentos y otro tipo de apoyo social, incluida la sensibilización entre las minorías sexuales que enfrentan el estigma. Estados Unidos ha comprometido más de 630 millones de dólares desde 2006 para esfuerzos contra el VIH/SIDA en Lesoto, según la embajada estadounidense allí.Al regresar al poder, la Administración Trump canceló más del 90% de la asistencia exterior de Estados Unidos, con el desmantelamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) diciendo que no había interés de Estados Unidos y que el dinero preferiría destinarse a recortes de impuestos.«Es sorprendente y decepcionante que afirme que nadie conoce Lesoto, especialmente dado que Estados Unidos tiene una embajada aquí», dijo el ministro de Exteriores de Lesoto, Lejone Mpotjoane , un día después de que el despectivo comentario de Trump en un discurso ante el Congreso provocara algunas risas. «Debería hablar por sí mismo y no generalizar».Esta política choca con los planes del gran escudero de Trump, Elon Musk, con el país africano. En septiembre, Musk (sudafricano de nacimiento) se reunió con el primer ministro de Lesoto, Sam Matekane , para intentar hacer negocios con la nación del sur de África. El servicio de internet satelital de Musk, Starlink, una subsidiaria de SpaceX, solicitó una licencia para operar en Lesoto.
Fuente: abc.es