abril 3, 2025
Trump y su «Día de la Liberación»: lo que se sabe y lo que no sobre los nuevos aranceles

«El presidente Donald Trump ha anunciado que este 2 de abril marcará un antes y un después en la política comercial de Estados Unidos . Ha bautizado esta fecha como el «Día de la Liberación de América», en referencia al lanzamiento de un paquete de aranceles recíprocos con el que, según él, pretende revertir décadas de prácticas comerciales injustas . El anuncio lo hará rodeado de su gabinete al completo en la rosaleda de la Casa Blanca, a las 16.00 hora de Washington, las 22.00 en la España peninsular. Estas son las claves de esos aranceles.¿Qué son los «aranceles recíprocos»?Se trata de una política por la cual Estados Unidos impondría a sus socios comerciales los mismos aranceles que esos países aplican a productos estadounidenses. Trump sostiene que EE.UU. ha sido tratado injustamente durante décadas y que esta medida corregirá esos desequilibrios. Sin embargo, aún no está claro si se aplicarán de forma automática, sector por sector, o si incluirán también barreras no arancelarias como los impuestos indirectos o normativas técnicas.Noticia Relacionada Giro drástico estandar Si EE.UU. rompe con Europa: aranceles, repatriaciones y desprecio David Alandete | Corresponsal en Washington En dos meses, Trump ha dado un giro drástico que amenaza con quebrar el vínculo trasatlántico¿Cuándo y cómo se presentará esta política?El anuncio está previsto para este miércoles, 2 de abril, a las 16.00 (hora de Washington) en la rosaleda de la Casa Blanca. La portavoz Karoline Leavitt ha dicho que será un plan «centrado en países» y orientado a revertir lo que Trump considera una situación de abuso comercial. El acto ha sido preparado con una fuerte carga simbólica, con Trump refiriéndose a la fecha como el «día de la liberación del comercio americano».¿Qué alcance tendrán los aranceles?La Casa Blanca trabaja en un marco que permitiría imponer aranceles generales del 20% a una mayoría de productos importados, según algunas informaciones previas. No obstante, se espera que sectores estratégicos como el de los semiconductores y los automóviles queden inicialmente fuera. Trump ha hablado de aplicar la norma con «flexibilidad» y de introducir «algunas excepciones». Los detalles aun se están cerrando.¿Se aplicará una tarifa generalizada del 20%?Según fuentes de la Casa Blanca, se ha redactado una propuesta para imponer un arancel del 20% sobre la mayoría de las importaciones, lo que supondría un giro respecto al enfoque recíproco inicial, pero el plan aun se está diseñando. Esta cifra ya fue planteada por Trump durante la campaña de 2024 y podría convertirse en el eje de su estrategia comercial. Aunque algunos sectores sensibles podrían quedar temporalmente exentos, el diseño general apunta a una política más agresiva y de aplicación inmediata. La portavoz Karoline Leavitt ha reiterado que el presidente está dispuesto a escuchar a gobiernos y empresas, pero ha dejado claro que las medidas no se retrasarán.¿Afectará a socios comerciales clave como México, Canadá o la UE?Sí, aunque no de forma inmediata en todos los casos. El 2 de abril también expiran exenciones que Trump había otorgado previamente a productos provenientes de Canadá y México. En el caso de la Unión Europea, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha advertido que la UE está preparada para responder si Washington impone nuevos aranceles. Las exportaciones europeas a EE.UU. ascendieron a 606.000 millones de dólares en 2023.¿Cómo justifica Trump esta medida?Trump ha declarado que «Estados Unidos ha sido estafado por todos los países del mundo, amigos y enemigos», y que es hora de restaurar la equidad en el comercio. Asegura que esta política no es necesariamente punitiva, pero que busca corregir un sistema que, a su juicio, perjudica a los trabajadores y a las empresas estadounidenses. Ha dicho que será «probablemente más indulgente que estrictamente recíproco», para no perjudicar de manera excesiva a los consumidores.¿Por qué Trump considera el IVA un arancel y cómo afecta eso a España?Trump considera que el IVA actúa como un arancel encubierto porque en países como España se aplica a productos importados, pero se elimina en las exportaciones. Según él, eso encarece los productos estadounidenses en Europa y da una ventaja a los europeos en EE.UU., donde no existe un IVA federal. Si su gobierno usa este argumento para justificar nuevos aranceles, sectores españoles como el agroalimentario, la automoción o la farmacia podrían verse directamente afectados.¿Qué impacto puede tener esta política en la economía global?Dependerá del grado de aplicación y de la reacción de los principales socios comerciales. Si la política se implementa de forma generalizada, podría desatar represalias, aumentar la volatilidad en los mercados y encarecer productos importados. Algunos analistas apuntan a que la incertidumbre ya ha tenido efectos anticipados en las bolsas europeas y en sectores industriales que dependen del acceso al mercado estadounidense. En este escenario, la política comercial de Trump podría convertirse en un factor de inestabilidad global en los próximos meses.¿Hay un desequilibrio comercial entre EE.UU. y Europa?En 2024, Estados Unidos registró un déficit comercial con la Unión Europea, al importar más bienes de los que exportó. Según los datos disponibles, la UE vendió productos por un valor de 584.000 millones de euros a EE.UU., mientras que las exportaciones estadounidenses al bloque europeo rondaron los 357.000 millones. El saldo negativo para EE.UU. fue de 213.600 millones de euros.Esto afecta negativamente a España, que es uno de los países europeos con déficit comercial frente a EE.UU., es decir, compra más de lo que exporta. En enero de 2025, Estados Unidos registró un superávit comercial con España: exportó bienes por valor de 2.100 millones de dólares e importó productos españoles por unos 1.710 millones, lo que dejó un saldo positivo de 389 millones de dólares para EE.UU.¿Qué países o bloques se verán más afectados?Hasta última hora, el equipo comercial del presidente se ha centrado en lo que aquí en la Casa Blanca se conoce informalmente como la «dirty dozen», «la docena sucia» o «doce problemáticos»: países que, según EE.UU., mantienen prácticas comerciales desleales o perjudiciales. Aunque al ser preguntado por ABC el consejero de comercio Kevin Hassett evitó dar nombres, la Casa Blanca ha identificado 21 economías con las que mantiene un «interés particular» en su revisión de prácticas comerciales. Según esa oficina, se trata de países con los mayores déficits comerciales de bienes con Estados Unidos, es decir, aquellos de los que se importa más de lo que se exporta. En la lista figuran Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, la Unión Europea, India, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Suiza, Taiwán, Tailandia, Turquía, Reino Unido y Vietnam.

Fuente: abc.es

Leer más«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *