mayo 17, 2025
Zelenski pide más presión a la UE, que ya prepara nuevas sanciones al Kremlin

«La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen , considera que, después de todo el periplo diplomático de las últimas horas, ha quedado claro que es Vladímir Putin quien no quiere la paz en Ucrania. Por ese motivo, cree que será necesario aumentar la presión sobre Moscú con nuevas sanciones.Von der Leyen hizo estas declaraciones este viernes a su llegada a la reunión de presidentes y primeros ministros de la Comunidad Política Europea (CPE) en la capital de Albania. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski , que también participaba en la reunión, reforzó las tesis de la presidenta de la Comisión e insistió en que se necesita una reacción que incluya sanciones a los sectores energético y bancario rusos. Para ello, esgrime que la delegación enviada a las negociaciones de Estambul no ha aceptado declarar un alto el fuego de al menos 30 días como le proponía también Estados Unidos. El presidente ucraniano volvió a lamentar que se haya perdido «una oportunidad real» de dar pasos hacia el final de la guerra a causa de la decisión del dictador ruso, Vladímir Putin, quien no quiso viajar a Turquía para reunirse personalmente con Zelenski, que lo había retado a un encuentro bajo la mediación del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan .Noticia Relacionada estandar Si Rusia y Ucrania acuerdan intercambiar mil prisioneros de guerra de cada país Mikel AyestaranA la reunión de Tirana asistieron los representantes de todos los países de la UE y sus instituciones junto a todos los países vecinos, desde los Balcanes hasta el Caucaso, además de los responsables de la OTAN y el Consejo de Europa. En definitiva, se trata de una formación que nació precisamente hace tres años para sostener políticamente a Ucrania desde que empezó la invasión rusa. Precisamente, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte , afirmó que Putin «ha cometido un grave error enviando a una delegación de bajo nivel» a Estambul para desdeñar las propuestas de conversaciones que él mismo había sugerido.La alta representante europea, Kaja Kallas , consideró que «rebajar» el nivel de la participación rusa en las negociaciones de Estambul «muestra que Putin no va en serio con las conversaciones de paz. Es importante que el mundo vea que Rusia está jugando». Además, aseguró que «incluso Estados Unidos está empezando a darse cuenta de ello». La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, considera que hay que «insistir en un alto el fuego incondicional y en un acuerdo de paz serio que dé garantías de seguridad a Kiev». Todo ello a pesar de la «propaganda» de los últimos días, que, en su opinión, «ha dejado claro quién está disponible para la paz» y quién no.La nueva ronda de sanciones que prepara la Comisión incluye varias novedades. Una de ellas es que va a aumentar la presión sobre lo que queda operativo del sistema financiero ruso en sus relaciones con el exterior. También se añadirán nuevos nombres de «buques fantasma» que Rusia utiliza para sortear las sanciones.Tope del precio del petróleoIgualmente, el Ejecutivo comunitario quiere incluir un nuevo tope del precio del petróleo ruso, por encima del cual no se podrá comprar ni directa ni indirectamente. Y lo más simbólico es que se quiere sancionar cualquier operación relativa a los polémicos gasoductos ‘Nord Stream’ 1 y 2, a pesar de que uno está fuera de servicio después de un nunca explicado accidente y el segundo nunca ha recibido la autorización para operar. Parece una medida vacía de sentido, dado que no circula ni un gramo de gas por ninguno de los dos. Oficialmente, la Comisión afirma que se trata solo de «disuadir cualquier intento futuro de volver a poner en marcha esas instalaciones» que, en tiempos de paz, podrían tener una rentabilidad extraordinaria.Se podría pensar también que se trata de reducir los argumentos de Hungría y Eslovaquia, que, debido a las sanciones se han quedado sin suministros de gas ruso en contra de su voluntad y ahora tendrán que aprobar este nuevo paquete de sanciones. Por ello, la Comisión les garantiza que desde Austria van a recibir el gas que necesitan.El asunto que ha quedado más en el aire es la cooperación necesaria de Estados Unidos. La Casa Blanca tiene que aceptar la cuestión del techo del precio del petróleo ruso y apoyar todo lo demás, sobre todo lo relacionado con el sistema financiero ruso.El primer ministor sueco, Ulf Kristersson es uno de los que ha mencionado este asunto. «Debemos enviar un mensaje común muy sólido que consiste en apoyar a Ucrania para poder lograr un alto el fuego y una paz sostenible. Pero, si no es posible ese camino, deberemos aumentar nuestro apoyo a Ucrania y al mismo tiempo la presión sobre Rusia, para lo que necesitamos la coordinación con Estados Unidos».Por su parte, la oficina del canciller alemán, Friedrich Merz, informó de que había llamado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto al francés, Emmanuel Macron, y los primeros ministros del Reino Unido y Polonia, Keir Starmer y Donald Tusk, para hablar de la reunión de Estambul.Tras la conversación, Merz declaró que europeos y estadounidenses seguirán «coordinándose bien» en la política hacia Ucrania. Según explicó, Trump está «continuamente» informado sobre el progreso de las conversaciones entre los europeos, informa Rosalía Sánchez desde Berlín.

Fuente: abc.es

Leer más«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *